21 Febrero 2018
Se trata de un protocolo para el seguimiento integral de los casos de violencia de género.
En julio de 2017, el Ayuntamiento de Haro cursaba solicitud para adherirse a este sistema que facilita la incorporación de la Policía Local a las labores que se derivan de este acuerdo con el Ministerio del Interior. Ya el trece de septiembre, en el transcurso de la Junta Local de Seguridad, desarrollada en Haro, se reactivó el protocolo para que los agentes locales puedan llevar a cabo las funciones propias derivadas y contempladas en el Sistema Integral de Violencia de Género.
Ahora, con la firma de la alcaldesa, y próximamente del Secretario de Estado de Seguridad, se pondrán en marcha una serie de pautas y de servicios como el de acompañamiento a la víctima a los juzgados, o a recoger enseres en sus domicilios, entre otras muchas cuestiones, como por ejemplo las denuncias. Policía Local y Guardia Civil se mantendrán en permanente contacto para analizar cada uno de los casos, y ofrecer específicamente el seguimiento apropiado.
Laura Rivado cree que “cualquier tipo de medida para acabar con esta lacra social es motivo de satisfacción”. Pese a esto, la regidora municipal considera que “debemos mejorar los protocolos de actuación, para entre todos, proteger a las víctimas de maltrato”. Para la alcaldesa, “la inclusión de Haro en el Sistema de Seguimiento Integral de los Casos de Violencia de Género nos va a permitir una mayor coordinación con otros cuerpos y administraciones”.
Además de lo anteriormente mencionado, se establece una Comisión Técnica de Seguimiento formada por la Delegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Haro y la Guardia Civil. El órgano se reunirá, periódicamente, para abordar las cuestiones necesarias, y está formado por tres representantes de cada una de las partes.
Sobre VioGén
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género), de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, se puso en funcionamiento el 26 de julio del 2007, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, “de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género”, siendo sus objetivos:
- Aglutinar a las diferentes instituciones públicas que tienen competencias en materia de violencia de género. - Integrar toda la información de interés que se estime necesaria. - Hacer una predicción del riesgo. - Atendiendo al nivel de riesgo, realizar seguimiento y protección a las víctimas en todo el territorio nacional. - Efectuar una labor preventiva, emitiendo avisos, alertas y alarmas, a través del “Subsistema de Notificaciones Automatizadas”, cuando se detecte alguna incidencia o acontecimiento que pueda poner en peligro la integridad de la víctima.