407 puntos con problemas de accesibilidad se eliminarán paulatinamente

407 puntos con problemas de accesibilidad se eliminarán paulatinamente

27 Julio 2017


407 puntos con problemas de accesibilidad se eliminarán paulatinamente


ASPRODEMA-RIOJA, en colaboración con el Ayuntamiento de Haro, participan en el proyecto ‘Haro Accesible’ para localizar las barreras arquitectónicas en espacios públicos de la ciudad de Haro. Para ello, un total de ocho personas con discapacidad intelectual de Haro, divididas en dos grupos de cuatro, más una persona como suplente, recorrieron las calles del municipio durante todos los jueves de los meses de marzo, abril y mayo, buscando las zonas con algún problema de accesibilidad.

El resultado del estudio de campo es la detección de 407 puntos con algún tipo de problema de accesibilidad. Dicho estudio ha sido presentado por Santiago Gorbea y Nuria Castellanos, las mismas personas que pasaron más de 50 horas recorriendo las calles de la ciudad jarrera. Al acto, que se ha desarrollado en la Sala Faro del Palacio de Bendaña, han asistido la presidenta de Asprodema, Belinda Fernández; el Director Gerente de Asprodema, José Ángel García; la alcaldesa de Haro, Laura Rivado; el Concejal de Servicios Sociales, Manuel Gasalla; y el técnico de Asprodema que está coordinando todo el proyecto, Iván Reinares.

Ahora es el Ayuntamiento de Haro quien en palabras de su alcaldesa, Laura Rivado, “recoge el guante” y se compromete a estudiar detenidamente este informe y comenzar a actuar este año para que ‘Haro Accesible’ sea una realidad.

A pesar de que el Gobierno de La Rioja denegó la solicitud a este Consistorio de contratar a desempleados para la eliminación de barreras arquitectónicas, el Ayuntamiento de Haro cuenta para este año con un presupuesto de 50.000 euros para contratar una empresa y empezar a trabajar en el proyecto.

Para la realización de este estudio se decidió dividir el plano de Haro en 16 cuadrantes, y se crearon tres categorías: los pasos de cebra, las aceras y los espacios públicos, que engloban parques, plazas y zonas peatonales.

De los 407 puntos, un total de 267 pertenecen a pasos de cebra, 106 a aceras y 34 a espacios públicos.

El estudio también revela que dentro de cada categoría existen varios problemas de accesibilidad:

PASOS DE CEBRA El 7,5% son pasos que actualmente no existen y que son necesarios para mejorar el itinerario peatonal.

EL 15,4% de esos puntos no tiene un vado (rampa) peatonal para cruzar la calle.

El 38,2% tienen un problema con el resalte que deja las rampas con la calle, ya que superan ampliamente los 1,5 cm que marca la norma.

El 34,8% tienen algún tipo de problema con el pavimento, o bien porque no es el adecuado, o porque está en mal estado.

El 17,2% tiene algún tipo de problema con la anchura, sobre todo suele ser que la anchura de los vados peatonales es menor que la de los pasos de cebra.

El 25,1% nos indica la presencia de obstáculos en los pasos de cebra, como bolardos y alcantarillas.

Otros problemas con menor incidencia son: en un 7,9% las isletas que no cumplen las normativas, y en un 9% la dirección marcada por el vado no va en la línea del paso de cebra (vados circulares para 2 pasos de cebra perpendiculares).

ACERAS

En un 54,7% existen problemas por una anchura insuficiente.

En el 20,8% hay problemas por la presencia de obstáculos en la acera que dificultan o impiden el tránsito peatonal.

Un 17% son ocasionados por problemas con el pavimento.

Y con una menos incidencia un 11,3% por algún escalón o resalte y un 4,7% por problemas con las pendientes de las aceras.

ESPACIOS PÚBLICOS

Un 50% de los problemas tienen que ver con escaleras. Y en relación a esto un 38,2% del total con la ausencia de barandillas, y un 14,7% con la ausencia de rampa alternativa.

Existen un 14,7% de los casos que el problema tiene que ver con el pavimento.

Un 17,6% indican problemas al acceder a diferentes planos solventados con escalones pero no con otro tipo de solución accesible.

Para la consecución de este estudio, ASPRODEMA-RIOJA ha contado con la colaboración del arquitecto municipal, y con el asesoramiento de una arquitecta voluntaria de la Asociación de Jóvenes Arquitectos de La Rioja.

Este trabajo de campo realizado por ASPRODEMA-RIOJA se va a poder observar desde haroaccesible.asprodema.org, un portal web con toda la información sobre este trabajo.

Se podrán visionar todos los puntos en el plano de Haro con diferentes indicadores según la categoría. Cada punto indicará la dirección donde se encuentra el problema, una descripción del mismo y una fotografía donde se observe con claridad el problema especificado.

La entidad viene colaborando con el Ayuntamiento de Haro desde los años 90 en temas de transporte y atención a estas personas en el centro de Asprodema de Nájera, hasta llegar a aprobar programas de dinamización y ocio rural, y actuaciones como la que nos ocupa en la actualidad de mejoras en la accesibilidad.

A falta de firmar a finales de año el convenio de 2017, el Consistorio ha destinado entre 2015 y 2016 un total de 9.182 euros a financiar el programa de dinamización rural y gastos de personal del servicio de ocio en Haro de Asprodema-Rioja, así como en menor medida material para actividades. En concreto, en 2015, las arcas municipales aportaron a Asprodema-Rioja 4.329,15 euros y en 2016 la cantidad ascendió a 4.852,98 euros.