Se trata de las personas que se han registrado en este servicio municipal.
Desde principios de julio comenzaron a funcionar los veinte puntos de acceso gratuito a internet, que se distribuyen en cuatro zonas de la ciudad. Los espacios se unieron a otras redes del Ayuntamiento de Haro, como puede ser la existente en el Centro Municipal de Cultura, que da servicio a todas las personas que se acercan hasta el mismo o se encuentran en las inmediaciones.
Las cuatro zonas wifi son:
1- Zona Turística. Comprende la Plaza de la Paz, la Herradura, Plaza San Martín, y llega hasta el Museo del Torreón.
2- “El Mazo”. Esta zona da cobertura en el exterior del campo de fútbol, pistas de pádel y zonas deportivas, entre otros.
3- Interior del campo de fútbol de “El Mazo”. En este caso se atiende a las demandas de las asociaciones, cuyas sedes se encuentran en su interior o que utilizan las instalaciones”.
4- “El Ferial”. Esta zona da servicio a las piscinas, polideportivo, frontón, y Tirondoa.
El concejal de Nuevas Tecnologías asegura que “El primer mes de funcionamiento del sistema es considerado en estado de pruebas, por lo que no podemos tener en cuenta los datos de estas primeras semanas, ya que el sistema se encontraba aún en ajustes”. Dicho esto, Javier Redondo ha dado a conocer que “desde agosto y hasta ahora tenemos 315 usuarios identificados y que hacen uso de las zonas wifi”.
Desde el ejecutivo local recuerdan que “se utilizó la instalación de fibra óptica existente en la ciudad para crear unas redes virtuales privadas propias separadas del resto de tráfico del ayuntamiento”. En todo momento se cumple con la normativa exigida por la Ley del Mercado de Telecomunicaciones y se ha establecido una limitación de velocidad para que se haga un buen uso del servicio.
Redondo explica que para utilizarlo “se deberá buscar el punto Wifi más cercano que te redirigirá a un portal cautivo. Una vez dentro, los usuarios tendrán que identificarse una vez y se les facilitará una clave de acceso”.
Periódicamente se hará un barrido de contraseñas “para un correcto funcionamiento del servicio”. Además se establecen limitaciones de contenido. El teniente de alcalde recuerda que “existe seguridad perimetral tanto de software como de hardware”. Además “tenemos pleno control del tráfico que existe, conociendo el destino de la navegación, pero sin saber el concreto contenido al que accede cada usuario, quien a su vez, no proporciona identidad alguna al sistema mientras navega, conforme a la Ley de Protección de Datos”.
El concejal de Nuevas Tecnologías se muestra “satisfecho con los datos iniciales ya que hay que tener en cuenta que no existe aún, ningún cartel informativo ni se ha llevado a cabo alguna campaña de promoción. Esto nos hace pensar que las cifras de usuarios se incrementarán a futuro”.